LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIASTICA
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas, que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (…)
Quedan declarados en venta los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. (…)
Cualquier español o extranjero tendrá facultad para pedir la tasación de la finca o fincas que designare entre las que todavía no hubieren sido tasadas. (…) El pago del precio se hará en uno de estos dos modos: en títulos de la deuda consolidad o bien en dinero en efectivo. (…)
Quedan declarados en venta los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. (…)
Cualquier español o extranjero tendrá facultad para pedir la tasación de la finca o fincas que designare entre las que todavía no hubieren sido tasadas. (…) El pago del precio se hará en uno de estos dos modos: en títulos de la deuda consolidad o bien en dinero en efectivo. (…)
Real Decreto declarando la venta de los bienes de las corporaciones religiosas.
Obtenido del libro de texto.
Este documento lo tendrán que analizar:
Obtenido del libro de texto.
Este documento lo tendrán que analizar:
- l@s alumn@s del grupo A que sean pares entre el 1 y el 12 inclusive.
- L@s alumn@s del grupo C que sean pares entre el 1 y el 10 inclusive.
- Antes del día: 18 de enero.
Etiquetas: SIGLO XIX
3 Comments:
Este texto es un decreto por el que los bienes eclesiásticos son desamortizados, es decir, que se declara libre una propiedad amortizada. Es un texto histórico-económico y jurídico.
Se desarrolla en El Pardo (Palacio residencial de Mª Cristina situado en Madrid) el 19 de febrero de 1836.
Fue redactado por Mendizábal, ministro de Hacienda de Mª Cristina, nacido en Cádiz el año 1790 y procedente de una familia gaditana de comerciantes; de carácter liberal burgués, participó en las Cortes de Cádiz y en el Trienio Liberal pero más tarde fue exiliado a Gran Bretaña debido a que los absolutistas lideraban el país no obstante en 1833 Mendizábal volvió a España. Murió en Madrid el año 1853. El destinatario del texto es el pueblo español debido a que es una información de lo que se va a hacer.
El texto presenta el prólogo del decreto donde se expresa la finalidad y motivo de la medida a adoptar. El primer motivo es de carácter económico debido a que con esta medida se pretende desarrollar, impulsar y potenciar la agricultura así como reducir el déficit provocado por la deuda pública consolidada. El segundo motivo es de tipo social ya que pretende que los propietarios aumenten el rendimiento de las tierras agrícolas.
El texto se enmarca en la época en la que Mª Cristina era regente (1833-1840) cuya etapa está marcada por dos hechos importantes:
1º- La I Guerra Carlista: desde el Antiguo Régimen la ley Sálica impedía reinar a las mujeres pero Fernando VII la anuló poco antes de morir estableciendo la Prágmatica Sanción (marzo de 1830) para ceder los derechos al trono a su hija Isabel. Tras su muerte, se desató la I Guerra Carlista que duró seis años (1833-1839) en la que se enfrentaron los carlistas, partidarios de que Carlos (tío de Isabel) reinase, apoyando a la Ley Sálica y los isabelinos, partidarios de que reinase isabel, a favor de la Pragmática Sanción.
Los carlista, liderados por Zumalacárregui, fueron apoyados por los absolutistas, la nobleza, parte del clero y por el ámbito; su causa encontró simpatías en diversas comunidades del norte de España (Navarra, País Vasco, Cataluña..) y la causa isabelina encontró apoyo en los liberales, la burguesía y el ámbito urbano. En 1839 muere Zumalacárregui lo cual provocó la ventaja de los liberales con respecto de los carlistas. Tras el Abrazo de Vergara, convenio firmado el 29 de agosto de 1839 entre el general Espartero (liberal) y el general Maroto (absolutista), finalizó la guerra.
2º- Enfrentamiento entre el liberalismo moderado y el progresista: los moderados pretendían una soberanía compartida, el bicameralismo, un sufragio restringido, un estado confesional y el reconocimiento de algunos derechos y deberes mientras que los progresistas querían establecer la soberanía nacional, el unicameralismo, un sufragio restringido, libertad religiosa y un amplío reconocimiento de derechos y deberes.
En 1834 se promulga el Estatuto Real tras la llegada de Martinez de la Rosa al gobierno liberal Moderado. En dicho estatuto se establecían dos cámaras (próceres y procuradores), un año más tarde se promulga el decreto de bienes nacionales y en 1836 tuvo lugar el Motín de la Granja por el que llegaron al poder los progresistas. Este levantamiento provocó problemas tanto económicos como sociales; los liberales implantaron la Constitución de 1812 de manera provisional y en 1837 se promulga una Constitución de carácter progresista que establece el sufragio restringido, la soberanía nacional, el unicameralismo y el recorte del poder del rey.
Es en este período donde tuvo lugar la desamortización de las tierras eclesiásticas que se rige por el siguiente criterio:
Primero el parcelamiento, es decir, la señalización de las parcelas que se van a subastar, es llevado a cabo y luego se procede a la subasta. Estas subastas ofrecieron diversas facilidades de pago ya que se permitía abonar una cierta cantidad ipso facto y para el resto de la cantidad se daba la opción de abonarla en algunos años a modo de préstamo o fianza. la desamortización trajo conflictos con la iglesia pero en 1851, con la firma del Concordato (acuerdo entre la Iglesia Católica y un Estado para regular las relaciones entre ellos), la iglesia aceptará la desamortización y el estado se comprometió a paar el subsidio de culto y clero.
Por último cabe mencionar la importancia del texto la cual radica en la transformación de la economia, el final del sistema señorial y la consideración de la tierra como un bien capitalista así como la aparición de la burguesía terrateniente que la desamortización supuso.
La Desamortización acrecentó la concentración de tierra en pocas manos, ya que las familias numerosas conservaban intactos sus patrimonios: Sus tierras fueron desvinculadas, pero no fueron expropiadas.
No se pudo aprovechar la ocasión para crear una clase media agraria que hubiera podido ser un factor de equilibrio en la nueva sociedad. También falló la posibilidad de que surgiera un sector ahorrativo, capaz de estimular la demanda del mercado, impulsar las inversiones en el propio campo y también en otros sectores económicos.
En definitiva, la Desamortización se convirtió en una frustrada reforma agraria que en vez de mejorar la situación del campesinado, la empeoró aún más.
<< Home